thumbnail image

Reumatologia.online

  • Ingresar
  • Ingresar
    • PERSONAL DE SALUD

    • Podcast

      Podcast dirigido a personal de la salud: Reumatología.OnDemand

      PERSONAL SALUD

    • Redes Sociales

    • Noticias

      Actualización de información reciente en el área de reumatología dirigido a personal de salud.

      Cubrimiento de eventos, innovaciones o de iniciativas propias.

      Lista preliminar de Abstracts para el #ACR20

      Lista de los abstract más llamativos del reciente #ACR2020. Divididos por temas con enfoque en clínicas y patología autoinmune de adultos.

      Lista preliminar Abstracts #ACR20

      ¿Cómo participar en un Twitter Journal Club?

      Desde PANLAR Joven te invitamos a participar en el Twitter Journal Club con el Hashtag #TJCPanlar. En el archivo descargable podrás encontrar todas las instrucciones para que nos acompañes.

      Instrucciones #TJCPANLAR

      Lista Abstracts a tener en cuenta para #EULAR2020

      Lista de los abstract más llamativos del reciente #EULAR2020. Divididos por temas con enfoque en clínicas y patología autoinmune de adultos.

      Lista Abstracts #EULAR2020

      Publicación estudio PEXIVAS

      Se publica uno de los estudios más grandes en vasculitis ANCA. Se aleatorizaron pacientes para recibir plasmaféresis o no recibir plasmaféresis. Además, se comparó un régimen de glucocorticoides a dosis estándar vs un régimen de dosis reducidas de glucocorticoides.

      No hubo diferencias en cuanto a los desenlaces de muerte o enfermedad renal crónica entre los grupos de tratamiento. Los pacientes en el régimen de glucocorticoides reducido tuvieron una reducción significativa de infecciones graves al compararse con los que recibieron dosis estándar de glucocorticoides.

       

      ENLACES:

      -Publicación resultados finales: https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa1803537?query=featured_home

      -Protocolo: https://trialsjournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/1745-6215-14-73

      Lista Abstracts a tener en cuenta para el Congreso del Colegio Americano de Reumatología #ACR19

      Lista de los abstract más llamativos de este próximo Congreso del Colegio Americano de Reumatología 2019. Divididos por temas con enfoque en clínicas y patología autoinmune de adultos.

      Lista Abstracts #ACR19

      Lista preliminar de Abstracts para el #ACR19

      Hemos compilado una lista de los abstract más llamativos de este próximo Congreso del Colegio Americano de Reumatología 2019. No pretendemos tener un listado de los "mejores". Definitivamente no es un concurso, es la agrupación de los trabajos más llamativos que hemos encontrado revisando toda la base de datos de abstract. En los próximos días (antes de que inicie el congreso) desglosamos la lista en los 10 más relevantes por cada tema según gustos y percepción propias. Cada persona puede tener conceptos diferentes sobre esta lista y la discusión es más que bienvenida.

      Lista Preliminar Abstracts #ACR19

      Cubrimiento #ACR19 Domingo 10 de Noviembre

      1. Crecimiento de la reumatología como especialidad en USA, aun en comparación con otras de mayor "rendimiento económico".
        1. Arthritis Care & Research, Volume: 71, Issue: 4, Pages: 456-460, 2018
      2. Superioridad en lograr remisión en artritis psoriásica de golimumab en combinación con metotrexato vs metotrexato en monoterapia.
        1. Ann Rheum Dis 2 019;78:610–616
      3. Inhibidores de IL-23 e IL-17 como alternativas altamente efectiva en artritis psoriásica. Abstracts de guselkumab, ixekizumab, secukinumab, risankizumab y tidrakizumab en este #ACR19.
      4. Filgotinib (inhibidor JAK1) efectivo vs placebo en artritis reumatoide moderada a grave con intolerancia o respuesta inadecuada a DMARD biológico.
        1. JAMA. 2 0 1 9;322(4):3 15-325
      5. Evidencia de Upadacitinib como monoterapia en artritis reumatoide con respuesta inadecuada a metotrexato.
        1. Lancet 2019; 393: 2303–11
      6. Superioridad de upadacitinib al compararlo con adalimumab, y en ese orden de ideas superioridad de UPA vs MTX en MTX naïve.
        1. Tener en cuenta rapidez de acción, si en 8 semanas no hay respuesta probablemente no habrá.
      7. Superioridad de Upadacitinib al comparar con adalimumab a 12 semanas.
        1. Arthritis Rheumatology. Nov 2019. Vol 71 (11)
        2. Inhibidores JAK también han demostrado efectividad con inicio rápido mantenimiento de la respuesta en artritis reumatoide. Precaución con eventos trombóticos, perforaciones TGI y herpes zoster.
      8. Superioridad de Denosumab vs risedronato en osteoporosis inducido por glucocorticoides.
        1. Arthritis & Rheumatology, July 2019, Vol.71(7), pp.1174-1184
      9. Actividad física asociada con menor riesgo de fracturas de cadera y de otras fracturas por osteoporosis.
        1. JAMA Netw Open. 2019;2(10):e1914084. doi:10.1001/jamanetworkopen.2019.14084
      10. Nintedanib efectivo en enfermedad pulmonar intersticial por esclerosis sistémica con aprobación del mismo para esta indicación por FDA en septiembre de 2019.
        1. N Engl J Med. 2019 Jun 27;380(26):2518-2528.
      11. Aprobación de apremilast en úlceras orales por Behcet.
      12. Estudio RITAZAREM: mantenimiento con Rituximab luego de inducción de remisión con Rituximab es superior a azatioprina en mantenimiento luego de inducción de remisión con Rituximab en pacientes con recaídas. NO diferencia importante en cuanto efectos adversos.
        1. ACR Plenary Session I: Abstract 806 Nov 10, 2019
      13. Mantenimiento eficacia de Tocilizumab a 2 años de seguimiento en pacientes con arteritis de células gigantes.
        1. ACR Plenary Session I: Abstract 808 Nov 10, 2019
      14. Resultados preliminares PEXIVAS sugieren no diferencia en desenlaces de enfermedad renal crónica y muerte al adicionar PLEX. Además, esquema de menor dosis de glucocorticoides tan efectivo como dosis altas con menos efectos adversos.
        1. Arthritis Rheumatology. Vol 7 0, S9 2 018
      15. Alerta cardiovascular de Febuxostat al compararse con alopurinol en gota.
      16. Riesgo de tromboembolismo en pacientes con artritis reumatoide y dosis de 10mg cada 12 horas de tofacitinib (¿efecto de clase?).
      17. Uso de metformina parece asociarse a menor progresión de osteoartritis de rodillas. 
        1. Arthritis Research & Therapy (2 019) 2 1:127
      18. Falla de rivaroxaban vs warfarina en pacientes con síndrome antifosfolípido. Sobre todo aquellos con trombosis arterial y triple positividad.
      19. Criterios de clasificación nuevos de EULAR-ACR, requiriendo positividad ANA de al menos 1:80 y añadiendo peso a diferentes criterios.
        1. Arthritis Rheum 2 019 Sep;71(9):1 400-12
      20. Anifrolumab en lupus con reportes desalentadores iniciales (TULIP I) pero logrando resultados en datos adicionales (TULIP II).
        1. A C R Plenary Session II: Abstract 1 763 N ov 1 1, 2 0 19
        2. ACR Late Breaking. Abstract L17
      21. Biosimilares de adalimumab, etanercept, infliximab y rituximab. Parecen tener todos similar eficacia, seguridad e inmunogenicidad.
        1. Queda la duda de efecto nocebo. ¿Realmente existe?
      22. Efectos adversos de inhibidores de check-point inmunes.
        1. Aumento de uso, seguridad en personas con autoinmunidad de base aunque con riesgo de recaídas.
      23. Suspensión de alopurinol o disminución de dosis en crisis lleva a peores desenlaces.
      24. Inhibidores inmunes de checkpoint:
        1. Efectos adversos usualmente aparecen en primeras 12-16 semanas, las más graves en primeras 5 a 6.
        2. Si hay autoinmunidad de base es frecuente recaída y es mayor con los inhibidores de PD-1.
        3. Los más frecuentes son tiroiditis y colitis.
        4. Uso de glucocorticoides, DMARD y experiencia con infliximab en colitis y Tocilizumab en neumonitis.
      25. Obinutuzumab alcanza desenlaces primarios en el NOBILITY con aumento de respuesta renal completa y parcial al compararse con placebo en pacientes con micofenolato mofetil de base. No tuvo aumento de efectos adversos. SE esperan resultados de 104 semanas.
      26. Obinutuzumab alcanzó metas primarias de respuesta con mejoría en serologías y proteinuria sin aumento de eventos adversos, infecciones serias o muerte sobre el estándar de cuidado (micofenolato mofetil y esteroides). El plan es inicio de estudio fase III global a inicio del 2020.
      27. Remisión en artritis reumatoide aún es un concepto que causa discusión y retos en artritis reumatoide.
        1. Nuevas estrategias terapéuticas hacen que cada vez este desenlace sea más posibles. Desafortunadamente la inflamación subclínica puede estar presente por lo que a pesar de estar en remisión puede haber progresión de daño y recaídas.
        2. Los avances en tratamiento han logrado que la enfermedad pase de ser una patología con deterioro progresivo a una patología potencialmente curable.
        3. Realmente cuántos pacientes lograron remisión y qué criterios debemos utilizar? La remisión debe ser un estado que cuente con ausencia de alteraciones articulares e inflamación. Para EULAR la definición Booleana y SDAI cumplen sus necesidades para definir remisión teniendo en cuenta médicos y conceptos de pacientes.
        4.   Hay que tener en cuenta que aunque no se tienen en cuenta tobillos y pies, estos se deben considerar cuando se examine pacientes. Además, hay que tener en cuenta la sobreestimación de remisión en cada sistema de clinimetría. Independiente de esto, todas las definiciones de remisión se asocian a mejor funcionalidad. Lo más importante es lograr remisión con cualquier índice, independiente del que se utilice (todos se asocian con mejoría de función física).
        5. La remisión sostenida es posible con pacientes con artritis reumatoide temprana y establecida, el tratamiento guiado por metas intensivo inicial es esencial para lograr remisión.
      28. Riesgo cardiovascular en Lupus es temprano y con disparidades étnicas, más frecuente en raza negra, edad mayor 65 años, lupus discoide, desorden inmunológico. Además, tendencia con ERC luego del diagnostico, riesgo mas alto en el primer y décimo año de diagnóstico.
      29. Déficit ADA2 dispara NETosis y Vasculitis. Posible rol de TNFi para tratamiento.
      30. Propuesta de guías de tratamiento para vasculitis ANCA
      31. NET de Vasculitis son diferentes a NET de LES.
      32. IgG4 siempre buscar sitio de biopsia diferente a ganglio linfático. Tienen pobre rendimiento.
      Podcast #ACR19 Domingo 10

      Cubrimiento #ACR19 Lunes 11 de Noviembre

      Continuamos con el cubrimiento del congreso americano de reumatología. En este segundo día tenemos una gran abundancia de información. Nos centraremos en abstracts novedosos, información de vasculitis y lupus eritematoso sistémico (que fueron los temas que dominaron las sesiones que seleccionamos de interés).

       

      1. Encontramos datos de hidroxicloroquina en lupus neonatal en embarazos seropositivos para Ro con antecedente de bloqueo cardiaco congénito. En el estudio PATCH no incluyeron pacientes que estuvieran con dosis mayores a 20mg de prednisolona al día. Realizaron seguimiento semanal con ecocardiograma fetal desde la semana 16 a 26.  Además, realizaron seguimiento de adherencia midiendo niveles de hidroxicloroquina y no todas las pacientes tenían evidencia de enfermedad autoinmune. Encontraron una reducción del 50% en bloqueos cardiacos congénitos al comparar con tasas históricas.
      2. Continuando con uno de los temas más taquilleros de este ACR, obtuvimos aun mas datos de inhibidores inmunes de checkpoint y su correlación con la reumatología.
        1. Parece ser que la artritis como efecto adverso de estos usualmente se asocia a un mayor tiempo de exposición, otros efectos adversos inmunes y el tratamiento combinado de inhibidores de checkpoint.
      3. En osteoartritis se expusieron datos positivos y negativos.
        1. Metotrexato (aunque dosis de 10mg/semana) no parece mejorar los síntomas reportados por pacientes en osteoartritis erosiva pero si parece disminuir la progresión del daño articular radiográfico. Queda la duda de si esto tiene algún impacto en desenlaces, limitación funcional o dolor posterior.
        2. La prednisolona a dosis de 10mg por día redujo los síntomas inflamatorios y en imágenes de osteoartritis luego de 6 semanas de uso, desafortunadamente retornando los síntomas y hallazgos inflamatorios luego de su suspensión.
      4. En vasculitis de células gigantes continuamos obteniendo abundante información, tanto derivada del GiACTA como de otras cohortes.
        1. Se reporta el sexo femenino como posible factor asociado a no respuesta a tratamiento. Los pacientes en monoterapia con prednisolona tenían un mayor riesgo de falla al tratamiento que los pacientes con Tocilizumab.
        2. Se aportan datos sobre eficacia de Tocilizumab para el tratamiento de las formas de presentación polimiálgicas o solo con síntomas craneales.
        3. En pacientes nuevos como en recaídas la dosis de Tocilizumab semanal parece asociarse a menos recaídas a 3 años al compararse con la dosis quincenal.
        4. En cohorte europea de seguimiento con PET-CT se encontró que a los 6 meses aun puede haber captación inflamatoria vascular a pesar de tratamiento con inmunosupresores (independiente del utilizado). Esto apoya el concepto de no realizar PET-CT de seguimiento de rutina. Aún no sabemos esta persistencia de captación que significa a futuro o, incluso, si tiene alguna significancia clínica.
        5. En un estudio prospectivo open label de un solo centro se obtuvieron resultados contradictorios en cuanto a lo reportado en la literatura para ustekinumab para arteritis de células gigantes. No encontraron una mayor tasa de remisión sostenida o libre de prednisolona a combinar ustekinumab con prednisolona en disminución de dosis a 6 meses. Probablemente por la obligatoriedad de suspensión de esteroides a los 6 meses.
      5. En vasculitis de Takayasu se consolidan conceptos como diferentes subtipos de enfermedad, insuficiencia imágenes tradicionales y examen físico para el diagnóstico (apoyando consensos de uso de imágenes en vasculitis de grandes vasos). Además, se consolida el concepto de recaídas frecuentes pero sin daño vascular durante el uso de tratamiento con esteroides e inmunosupresores.
      6. En déficit de ADA2 el uso de inhibidores del TNF (etanercept, adalimumab, infliximab o golimumab) parecen prevenir por completo los ataques cerebrovasculares.
      7. En el estudio RISK RA se evaluaron pacientes con dolor articular (sin sinovitis) y ACPA positivos. Usualmente desarrollan artritis reumatoide aquellos FR positivo con tenosinovitis, mayores niveles de IL6 y ACPA anti-filagrina. Usualmente estos pacientes con factores de riesgo se clasificaban como artritis reumatoide en los primeros 12 meses de seguimiento.
      8. Dentro del apartado de imágenes, la diferenciación entre artritis reumatoide y artritis psoriásica puede ser un reto en ocasiones. Se evaluó la capacidad de la resonancia magnética de 3 tesla con un coil de 16 canales en mano. Encontraron que tiene valor para evaluar cambios de las poleas de los tendones flexores, con los pacientes de artritis psoriásica teniendo un mayor grosor en A1 y A2 al compararse con pacientes con artritis reumatoide. Esto apoya los hallazgos ya descritos en otras series con ultrasonografía en artritis psoriásica.
      9. En lupus eritematoso sistémico el grupo de Hopkins compara una escala de riesgo de trombosis vs triple positividad de anticuerpos antifosfolípidos en pacientes con lupus eritematoso sistémico. Incluyen la medición de C4d plaquetario, ya que este se ha asociado a ataque cerebrovascular isquémico y embolismo pulmonar en lupus eritematoso sistémico. Por lo anterior proponen un puntaje compuesto para evaluar el riesgo de eventos trombóticos en lupus eritematoso sistémico: c3 bajo + anticoagulante lúpico positivo por víbora de Russel + PC4d disminuido e historia previa de trombosis. Un puntaje mayor o igual a 2 es superior a triple positividad en cuanto a la asociación a cualquier tiempo de trombosis en los últimos 5 años. Esto parece deberse a que este puntaje evalúa 2 vías (hipocomplementemia y plaquetas) que no evalúa la "triple positividad".
      10. En espondiloartritis los reportes de imágenes siguen siendo unas de las principales fuentes de información en este congreso.
        1. SE evaluaron las lesiones de infiltración grasa en resonancia magnética y su correlación con el diagnostico correcto de espondiloartritis. La localización parece ser importante, con la presencia de infiltración grasa periarticular presente en individuos con espondiloartritis, sanos y deportista. Cuando se encuentran adyacentes a edema medular oseo parece encontrarse solo en espondiloartritis y mujeres postparto, pero siendo mas frecuente espondiloartritis a medida que las lesiones son mayores. Cuando están adyacentes a una erosión, casi siempre son por espondiloartritis, al igual que cuando se encuentran en anquilosis (aunque en este caso la anquilosis casi que descarta cualquier otra patología).
      11. En medicamentos, los inhibidores JAK ocuparon una gran porción de la agenda académica del día.
        1. Inhibidores JAK de primera generación inhiben múltiples JAK (tofacitinib y baricitinib hacen parte de este grupo) por lo que inhiben respuesta inmunes adaptativas e innatas con efectos importantes en células t y b.
        2. Inhibidores JAK de segunda generación son selectivos (Upadacitinib y Filgotinib inhibiendo ambos JAK1). Al momento el único aprobado es upadacitinib en artritis reumatoide y, actualmente, se encuentra en estudio para artritis psoriásica, espondilitis anquilosante, enfermedad de Crohn, dermatitis atópica, colitis ulcerativa e incluso arteritis de células gigantes. Filgotinib tiene buena evidencia en artritis reumatoide y ha demostrado no inferioridad frente a adalimumab, pero aun falta autorización por entes reguladores.
        3. En desarrollo inhibidores JAK de tercera generación, pero aun en fase II y fase III para múltiples patologías (lupus eritematoso sistémico, enfermedad inflamatoria intestinal, artritis reumatoide, psoriasis y artritis psoriásica).
        4. En toxicidad se han reportado infecciones oportunistas y serias como tuberculosis, herpes zoster (probablemente por alteración función células NK). Las citopenias, alteración enzimas hepáticas, elevación de LDL y perforación gastrointestinal probablemente relacionadas a inhibición de JAK2 y/o efectos sobre IL6. En cuanto eventos trombóticos se ha reportado sobre todo en dosis altas de tofacitinib y baricitinib, y podría estar relacionada con impacto sobre trombopoyetina.
        5. ¿Qué preguntas quedan para el futuro?
          1. ¿Ventajas de inhibición selectiva JAK1?
          2. ¿Utilidad de mayor o menor selectividad según la enfermedad a tratar?
          3. ¿Cómo considerarlos? (ahorradores de esteroides, similares a biológicos, sustitutos de biológicos)
          4. ¿Combinaciones?
      12. Para tratamiento de lupus eritematoso sistémico se presentaron los resultados de Anifrolumab en el estudio TULIP 1 (anticuerpo dirigido contra el receptor de interferón I).
        1. Desafortunadamente no alcanzó los objetivos establecidos en los desenlaces primarios.
        2. Hubo tolerancia y seguridad en cuanto al uso del medicamento al comparar con placebo.
        3. Los análisis post hoc sugieren eficacia potencial incluyendo reducción dosis esteroides, actividad cutánea y articular..
        4. El martes se presentan los resultados del TULIP 2.
      Podcast #ACR19 Lunes 11

      Cubrimiento #ACR19 Martes 12 de Noviembre

      Continuamos con el cubrimiento del congreso americano de reumatología. En el tercer día se presentaron nuevos datos de tratamiento de lupus eritematoso sistémico, artritis psoriásica y espondilitis anquilosante. Nos centraremos en estos últimos y en la sesión de lupus eritematoso sistémico.

      1. Empezamos con lupus eritematoso sistémico y biomarcadores en el mismo. Una discusión cargada de ciencias básicas, pero con fin de aplicación al uso del día a día. En resumen, la utilidad de unos biomarcadores depende del uso que se le vaya a dar:
        1. Para diagnóstico el juicio clínico es aún una de las mejores herramientas en lupus eritematoso sistémico.
        2. Pronóstico y actividad de enfermedad los productos de activación de complemento unidos a células, firmas de neutrófilos y plasmablastos, algunas citoquinas y marcadores urinarios.
        3. Predicción de enfermedad o recaída son liderados por IL1, interferón alfa tipo I e IL10.
        4. Análisis de transcriptomas prometen ser protagonistas en el futuro de medicina de precisión.
      2. Continuando con lupus, una excelente discusión (que seguimos de cerca en el Twitter) de lupus eritematoso sistémico y lupus "incompleto". Donde se comentó desde las dificultades de la evidencia hasta las mismas definiciones que utilizamos en el día a día.
        1. Pareciera ser mejor quedarnos con el terminó enfermedad indiferenciada del tejido conectivo en vez de otras opciones como lupus like, pre-lupus, pseudo-lupus, lupus latente o incipiente. Esto debido a la carga de estrés y emocional que puede traer la palabra lupus y, además, que no todos los pacientes terminan teniendo lupus y pueden tener desde remisión a diferenciación a otra enfermedad autoinmune.
        2. El eritema malar, úlceras orales, seropositividad para anti-DNA, hipocomplementemia C4, artritis, leucopenia y positividad para anticuerpos antifosfolípidos parecen tener asociación con el desarrollo de lupus eritematoso sistémico en pacientes con enfermedad indiferenciada de tejido conectivo. Entra en esta cuestión la discusión de que tantos de estos pacientes se podrían clasificar con lupus eritematoso sistémico desde el principio (un paciente con artritis y úlceras orales con ANA positivo se manejaría como un lupus eritematoso sistémico en la clínica) y enfatiza la importancia del juicio clínico en la práctica diaria.
        3. Los nuevos criterios de clasificación EULAR/ACR del 2019 para lupus eritematoso sistémico buscan en parte corregir las limitaciones de los previos (SLICC y ACR) para la detección de pacientes con lupus eritematoso sistémico dentro del grupo de la enfermedad indiferenciada del tejido conectivo y, aunque no son perfectos, si parecen mejorar el rendimiento para este propósito sin sacrificar especificidad.
        4. Se presentaron los resultados del TULIP 2. Anifrolumab alcanzó los desenlaces primarios demostrando mejoría del compromiso cutáneo, articular, serológico y disminución de dosis de esteroides. Aunque la población de pacientes fue similar al TULIP 1 (presentado el día previo y en el cual no se alcanzaron los desenlaces primarios) esto podría corresponder al uso de herramientas de clinimetria diferentes (SRI que contiene SLEDAI en el TULIP 1 y BICLA en el TULIP 2). Esto podría ser la gran diferencia, ya que SLEDAI solo detecta resolución de manifestación mientras el BILAG incluido en el BICLA tiene la capacidad de capturar mejoría.
        5. Adicionalmente se realizó énfasis en el T2T durante las sesiones de lupus eritematoso sistémico. Se justifica esta intervención, como previamente se había propuesto en guías PANLAR y ACR de tratamiento de lupus eritematoso sistémico, en la asociación de remisión y LLDAS con menor daño acumulado y mejor calidad de vida.
      3. En la sesión de mitos en reumatología es innovador los nuevos conceptos que vienen tomando fuerza a medida que obtenemos datos de estudios aleatorizados que no estaban disponibles previamente.
        1. Tocilizumab no debería ser reservado solo para aquellos que han fallado prednisolona (con lo que estoy de acuerdo). Los datos del GiACTA sugieren una alta tasa de recaídas en monoterapia con prednisolona y mayores dosis acumuladas con estas estrategias.
        2. Hay que recordar que no toda arteritis temporal es arteritis de células gigantes y siempre se debe realizar un estudio amplio para diferenciales, incluidas causas no autoinmunes (sífilis, linfoma) como otras vasculitis (granulomatosis con poliangeítis).
        3. Continúa derrumbándose el mito de mayor potencia de ciclofosfamida sobre rituximab ya que ambas tienen tiempo a remisión similar, rituximab tiene mejor evidencia en pacientes con recaídas o con anti-PR3 positivos. Además, rituximab ha demostrado ser tan efectivo en glomerulonefritis. Una sugerencia interesante sería espaciamiento de tiempo de aplicación de rituximab según respuesta, y en pacientes en remisión pasar de cada 4 meses a cada 6 meses, luego cada 8 meses y luego cada 12 meses. Adicionalmente la hipogammaglobulinemia con rituximab no parece ser un factor importante durante el tratamiento.
        4. Aunque tienen su utilidad, metotrexato, azatioprina y micofenolato tienen grandes limitaciones en vasculitis anca al compararse si se tiene en cuenta la evidencia de rituximab.
        5. La profilaxis para Pneumocysitis debe ser utilizada siempre que se tengan dosis de prednisolona mayores a 20mg/d en vasculitis ANCA. La siguiente frase de la sesión resuena: La profilaxis para Pneumocysistis siempre se debe considerar, pero no siempre se tiene que utilizar.
        6. Las biopsias de ganglios linfáticos en reumatología son útiles para sarcoidosis, enfermedad de Kikuchi, descartar linfoma e infección.
      4. Para espondiloartritis se presentaron los resultados del SELECT-AXIS, la evidencia de estudio fase 2/3 de upadacitinib en espondilitis anquilosante activa con respuesta inadecuada a antiinflamatorios no esteroides. Se reportó que la dosis de 15mg cada día es superior al placebo con diferencias encontradas desde antes de la semana 2 y obteniendo una respuesta ASAS40 en el 50% de los pacientes. Además, demostró mejoría en cuanto a inflamación de sacroilíacas en la resonancia magnética, impacto laboral, índices de entesitis, movilidad y calidad de vida. Desde el punto de vista de seguridad, aunque faltara el tiempo y registros para confirmar lo actual, no hubo infecciones serias, malignidad, eventos cardiovasculares o embólicos atribuibles.
      5. En osteoporosis romosozumab fue superior a placebo para la prevención de fracturas en pacientes con enfermedad renal crónica. Será interesante si se obtienen datos en el futuro comparando denosumab y romosozumab (la utilidad de esto estaría entredicho ya que probablemente todo paciente que utilice romosozumab continuaría manejo con denosumab en esta situación clínica).
      6. Para artritis psoriásica se reportaron datos de guselkumab en pacientes naïve a biológicos. Este anti-IL23p19 demostró superioridad en cuanto a respuesta articular medida por ACR20 frente a placebo evidente desde la semana 4. También demostró mejoría en compromiso cutáneo, calidad de vida y progresión radiográfica. No hubo alarmas de seguridad.
      7. Olokizumab (anticuerpo monoclonal humanizado contra IL6) en estudio fase III doble ciego aleatorizado en artritis reumatoide con respuesta inadecuada a metotrexato (CREDO1) parece ser superior a placebo con perfil de seguridad sin nuevas alarmas y similar a otros de esta clase terapéutica.
      8. Pauta de disminución de dosis de abatacept subcutáneo en pacientes con artritis reumatoide temprana positiva para ACPA en remisión sostenida la combinación ABA + PBO tuvo la mayor tasa de recaídas, seguida por ABA con espaciamiento de dosis + MTX. La mejor tasa de mantenimiento de remisión fueron aquellos pacientes a los que no se les modificó dosis.
      9. En vasculitis de grandes vasos encontramos un reporte de compromiso intracraneal en arteritis de células gigantes. Esta es una manifestación rara de la patología y parece corresponder a un subgrupo de pacientes con un peor pronóstico al tener compromiso grave y una respuesta subóptima al tratamiento inmunosupresor.
      Podcast #ACR19 Martes 12
    • Contáctame

      Deja tu mensaje.

      Enviar

    © 2020

    Términos y Condiciones
    Políticas de Privacidad
      Publicaciones
      Inicio
      Contáctanos
    Todos los artículos
    ×
    ×
    Términos y Condiciones
    El propósito de este página es informar y educar. El contenido de este página no constituye consejería médica y su propósito no es funcionar como un sustito del juicio médico, cuidado o tratamiento médicos. Las opiniones expresadas son solamente las de los participantes. Las personas de la audiencia deben tener en cuenta que los profesionales médicos en el área pueden tener opiniones diferentes y en ningún momento el contenido de este canal deberá ser utilizado como base del tratamiento médico propio o para el tratamiento médico de otros en reemplazo del manejo por un profesional del área.
    Uso de cookies
    Utilizamos cookies para garantizar una experiencia de navegación fluida. Al continuar, asumimos que acepta el uso de cookies.
    Saber Más